Darashea Toala
Desde una perspectiva general, el cuento “Angelote amor mío” de Javier Vásconez, publicado en 1982, presenta una narrativa que explora la complejidad del dolor, la traición y la memoria a través de la figura de Jacinto, conocido como Angelote. En este contexto, la obra revela una profunda ambivalencia hacia el protagonista, quien, en vida, fue objeto de escándalos y vicios. No obstante, tras su muerte, los demás personajes intentan transformar su imagen en una santidad. Esto, a su vez, provoca el rechazo del narrador que rememora con desdén y furia el pasado problemático del fallecido. Ante esta situación, el narrador, mientras lucha con sus propios demonios y recuerdos, critica la superficialidad de las ceremonias y la falsedad del homenaje brindado a Angelote.
Asimismo, el tono crudo y visceral que emplea Vásconez resulta fundamental para ilustrar la discrepancia entre la realidad y la apariencia. De esta manera, se desafía la idealización post mortem y se expone la hipocresía social. Así, el enfoque narrativo permite al autor reflejar cómo la sociedad tiende a transformar a los muertos en figuras ejemplares, ignorando o minimizando los aspectos negativos de su vida, como en este caso, la homosexualidad. Cabe mencionar que «Angelote, amor mío” se posiciona en una época en la que la homosexualidad aún no contaba con aceptación social en Ecuador1. En consecuencia, la sociedad burguesa y conservadora, en el contexto del cuento, busca ocultar la identidad del Angelote percibida como diferente, deseando presentarlo como un ángel inocente para mantener su imagen superficial.
En correlación a esto, el cuento tuvo una adaptación realizada por el Laboratorio de Investigación Escénica (TPIE) en una obra de danza-teatro titulada “Angelote, amor mío: Troca y Truco” estrenada en el 2021. En esta adaptación se puede visualizar el uso de herramientas interdisciplinarias para abordar el tema social de la homosexualidad presente en el cuento de Vásconez, desafiando las convenciones sociales y religiosas de una ciudad conservadora, posiblemente Quito. A primera vista, la obra presenta cuerpos desnudos, máscaras que juegan con las identidades, un tono visual irónico, una pasarela ambientada con la canción “A quién le importa” de Alaska y Dinarama. Además, se incluyen miembros masculinos y senos femeninos como prótesis de cuerpos diferentes a sus géneros. Se escuchan voces que proclaman dolor e ira, y una voz que resalta la frase: “De golpe apareces tú ángel violador, aunque nunca lograste penetrar los recovecos de las miserias”.
Desde mi punto de vista, el fenómeno de embellecimiento post mortem del personaje de Angelote revela una dinámica social en la que la memoria de los cuerpos se somete a un proceso de selección y edición para alinearla con los valores predominantes. De esta manera, se produce una alteración del recuerdo, creando una tensión entre la autenticidad de la memoria y las necesidades de una narrativa social coherente. Asimismo, en lugar de recordar a Angelote tal como fue, con sus defectos y virtudes, la sociedad opta por transformar su imagen en algo más aceptable, sacrificando la verdad en favor de una versión más conveniente.
A partir de estos enfoques artísticos, se produce una dimensión ética, la cual emerge de la confrontación entre la verdad histórica y la manipulación de la memoria. Por un lado, la obra literaria de Vásconez denuncia la hipocresía social que intenta reconfigurar la imagen de Angelote para ajustarse a una narrativa aceptable. Por otro lado, la adaptación escénica de Klever Viera y su equipo desafía abiertamente estas construcciones utilizando el cuerpo y la performance para cuestionar las normas y prejuicios sociales. En este sentido, la obra de danza-teatro no solo recrea la historia de Angelote, sino que también la recontextualiza y la amplifica, evidenciando las tensiones entre identidad, memoria y representación.
Es importante destacar que debido a su lenguaje explícito y cuestionamiento directo hacia la sociedad, el cuento de Vásconez fue censurado en varios países, generando controversia y debate sobre la libertad de expresión y la representación de temas tabú en la literatura. Desde una mirada crítica, la idea de heterogeneidad propuesta por Cornejo Polar señala que el reducido corpus canónico de las literaturas latinoamericanas responde a un proceso de delimitación ideológica llevado a cabo por la crítica y la historiografía oligárquico-burguesas.2 Por lo tanto, esta coexistencia de múltiples voces y perspectivas dentro de una narrativa (escrita y escénica), cuestionan la homogeneidad impuesta por la crítica y la historiografía dominantes. En este sentido, la obra de Vásconez y su adaptación teatral desafían esta delimitación al incluir y destacar las voces y experiencias marginales, mientras que la adaptación teatral, realizada por el Laboratorio de Investigación Escénica (TPIE), amplía esta heterogeneidad mediante el uso de diversas formas de expresión artística, cuestionando abiertamente las convenciones sociales y religiosas de una ciudad conservadora.
Para ello, es importante tener en cuenta la dimensión ética que hace referencia a la responsabilidad de los artistas y escritores en la representación de realidades sociales complejas. De esta forma, tanto Vásconez como Viera asumen un papel crítico, desafiando las narrativas hegemónicas y proponiendo una visión más auténtica y multidimensional de sus personajes. Este enfoque no solo cuestiona las construcciones sociales de la moralidad y la memoria, sino que también invita al público a reflexionar sobre su propio papel en la perpetuación o el desafío de estas narrativas.
Finalmente, la noción de heterogeneidad de Cornejo Polar es primordial para comprender cómo estas obras resisten las limitaciones de una visión homogénea, por lo que la multiplicidad de perspectivas no solo revela la profundidad y la complejidad de la condición humana, sino que también pone en evidencia la resistencia a una narrativa unificada que oculta la diversidad real de las experiencias individuales.
Bibliografía
Cornejo Polar, Antonio. Crítica de la razón heterogénea. Lima: Fondo Editorial Asamblea Nacional de Rectores, 2013.