Darashea Toala

Charlas y conversatorios

Durante las primeras semanas, se realizaron encuentros sincrónicos a través de la plataforma de Zoom, con la intención de brindar algunas charlas relacionadas con las problemáticas ambientales que se han producido en el mundo desde varios años atrás. Esta información proporcionada, nació con la finalidad de construir cierta sensibilidad hacia los miembros del equipo, mediante la comprensión de los factores que debilitan a los ecosistemas y que, al mismo tiempo, modifican el estado de vida natural. 

A través de un proceso de sistematización de los referentes bibliográficos, escogidos para esta investigación, se procedió a realizar una selección de temas acorde a nuestro objetivo que consiste en descubrir cuál es la complejidad de los ecosistemas, específicamente del páramo, para comprender la manera de posicionarnos ante esta situación o cómo extraemos los elementos más representativos que fomente la construcción del estudio que se quiere lograr. 

Por esta razón, en este capítulo, se compartirá de manera de breve la información otorgada por Alicia Franco, bióloga y miembro del proyecto SENSA. En el siguiente video compartimos la charla completa. 

  1. Primera charla: Invitada Alicia Franco 

 Escrito por Alicia Franco 

 Una de las primeras reuniones, la bióloga Alicia Franco exploró los hechos históricos que cuentan la historia de cómo la Humanidad no solo ha llegado a definir una era geológica “El Holoceno”, sino que su desconexión con la naturaleza está ligada a la forma de extracción de los recursos naturales y la no aceptación del cambio climático y las actividades que lo provocan. 

Figura1: Captura de pantalla de la charla virtual 30 de agosto 2021 

 La gran aceleración y el cambio climático, son consecuencia directa de nuestras actividades humanas; el aumento de la población, la reducción de hábitats naturales y por supuesto la producción excesiva de gases de efecto invernadero, están generando un efecto dominó con resultados catastróficos que incluyen el cambio climático y acidificación oceánica. 

Figura 2:  La gran aceleración1 

 Nuestra civilización y su predominante capitalismo ha puesto como centro al capital y por debajo al ser humano y a la naturaleza, la ha degradado a un objeto de carácter infinito del cual podemos extraer y extraer hasta el punto de cerrarnos a los datos científicos que no solo han demostrado que el planeta tiene límites, sino que estamos rebasando esa línea y poniendo en riesgo nuestra propia existencia.  

Nuestra visión mecanicista cartesiana es lo que hizo que se acentuara este paradigma en nuestra forma de ver la naturaleza, las religiones predominantes también marcaron nuestra forma de colocarnos en la cúspide de una supuesta pirámide. Esto nos ha llevado a este momento, hemos puesto en peligro a casi el 50% de los mamíferos, hemos degradado todos los ecosistemas de nuestro planeta.  

Figura 3:  Dibujo de Steven Salvat2 

 Sin embargo, es posible cambiar ese paradigma donde el ser humano no se encuentra por encima de ningún otro ser. Por el contrario, es indispensable que los seres humanos se pongan al servicio de la vida, que nuestras actividades, independientemente de lo que hagamos, trabajen para que la vida en el planeta no siga perdiendo seres, colores y sabores. El ser humano es una fuerza tremenda, si ha logrado cambiar el flujo de nuestros ecosistemas, puede convertirse también en una fuerza positiva, restaurar, reconstruir el telar de la vida. Y qué mejor vehículo que desde el arte, el ser humano puede ser un agente poderoso para que la naturaleza pueda ser más resiliente, pero necesitamos generar conciencia.  

Figura 4: Gráfico de Daniel Christian Wahl3 

 SEVA es una palabra sánscrita que significa servicio, y lo que hay que entender es que la suerte humana puede transformarse en algo maravilloso, si nos ponemos al servicio de la vida. Tenemos el potencial de ser una especie con propósito consciente, de ser parte de un planeta vivo, entendiendo también que estamos al límite y que, de seguir como estamos, simplemente nuestra presencia en este planeta será más corta de lo que pensamos. 

El Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta, sin embargo, estas palabras no resuenan en nuestra conciencia como deberían, y ver la degradación de nuestros ecosistemas se hace muy evidente en los ecosistemas de alta montaña, donde el proyecto de Sensa Ecuador se centra.  

 El deshielo de los glaciares, el cambio de la estructura del paisaje, el cambio paulatino de la flora de páramo transformada en pastizales, vuelven a estos ecosistemas muy vulnerables. La pérdida de estos ecosistemas es muy grave, puesto que son los ecosistemas que dan agua a las ciudades.  

Figura 5: Imagen del Diario El Comercio4  

  1. Reflexiones de la charla 

Escrito por Alicia Franco 

La charla terminó con una pregunta reflexiva: ¿Cómo nos conectamos con la naturaleza? El poder de la observación, el centrarse en el presente y aprender a observar, fue una de las conclusiones para lograr responder esta pregunta. También conversamos sobre cómo a pesar de ser un país tan biodiverso no conocemos casi nada de nuestra biodiversidad. 

Jennifer Asencio: “Los desechos que nosotros generamos, defecamos sobre el agua una y otra vez, pero hay países desarrollados que utilizan químicos para ayudar a eliminar esta contaminación.  ¿Cuáles serían estos sistemas que ayudan a combatir la contaminación en el agua?   Las heces de los animales si pueden ayudar a la tierra, pero la de los humanos no, ¿verdad?” 

 

Alicia Franco: “Somos el único animal que se caca en el agua, sin contar con los animales acuáticos. Y la historia de cómo llegamos a tener un inodoro es muy interesante, de hecho, es una invención moderna, casi a finales del siglo XVIII.  

El estiércol humano bien compostado es uno de los abonos más nutritivos para el suelo, pero no lo sabemos manejar, ahora tratar por procesos químicos y mecánicos de separar la caca del agua es super costoso, por esta razón en Ecuador no hay sistemas eficientes, en Quito solo se trata el 8% de toda el agua que al final va contaminando todos los ríos y así mismo contaminando a todas las comunidades que bajan por la cordillera hasta llegar al mar donde luego se bañan los mismos quiteños en Esmeraldas.   

El problema es la ruptura de los ciclos bioquímicos del planeta, las heces, las orinas y nuestros desechos orgánicos completan los ciclos de nitrógeno, fosforo y carbono, pero si los ponemos donde no pueden reincorporarse, generan caos y realmente son solo desperdicios. En la naturaleza no hay energía de desecho, todo se transforma.”  

Mashol Rosero: “Recientemente en un taller sobre manejo de aguas residuales, un compañero contó que sufrió un corte en la pierna y luego fue al mar a limpiar la herida, porque el agua de mar siempre fue un buen desinfectante, pero fue la peor decisión, la herida fue contaminada por una super bacteria Staphyloccocus aureus que no puede sanar, a pesar de antibióticos y tratamientos.” 

Roberto Moscoso: Yo soy de Ambato, cuando yo era niño había un río y lo secamos. Ahora no hay río… No sé si fueron las brocoleras o las florícolas pero el hecho es que se jalaron todo el río.  Ambato tiene un parque industrial que aparte de robarse toda el agua del río botan todos los desechos agroquímicos al mismo río que luego se usa para agua de riego de los cultivos de frutas y vegetales. Actualmente vivo en Cuenca y aquí pasa el río Santa Ana, acá hace 50-60 años eran suelos cultivables, todo el cerro era cultivable, con monocultivos de trigo, centeno, lenteja etc. No era bosque, y en el Boom petrolero la gente dejó de cultivar y migró, entonces los cerros dejaron de ser cultivables, pero ahora son un desierto, y no es mucho tiempo todos estos cambios han pasado en menos de una generación. Asusta ver el impacto humano, lo que hacemos. Veo que hay una relación directa entre el bosque y el agua, sin bosque no hay agua.  Otro tema muy preocupante es la energía y como estos nuevos sistemas tecnológicos de almacenamiento de información como Google, por ejemplo, requieren cantidades enormes de energía eléctrica y que es una tendencia en crecimiento. Creo que deberíamos tener un poco de conciencia sobre esto, yo por ejemplo uso software libre y tecnologías low.  En lo artístico hay que pensar muy bien como relacionamos esto, y no solo quede en la idea del espectáculo, hay que pensarlo bien y estar muy comprometidos no solo para estar en la moda de ser cool por hablar del cambio climático sino realmente comprometernos a no generar tanta energía y contaminación. El proyecto es complejo, pero bien bonito.”  

Alicia Franco: “La gran aceleración es escalofriante, lo hemos cambiado todo en menos de 50 años.  Los procesos de desertificación tienen que ver también con las tecnologías impuestas, la revolución verde nos trajo la panacea de los agroquímicos que hasta ahora se utilizan y generan mono plagas que nos vuelven dependientes al uso de agroquímicos cada vez más fuertes. También decir que la gente que está detrás de la super tecnología como Gates y Musk son gente que no cree en la posibilidad de un cambio, ellos sueñan con ir a colonizar marte, y su influencia no es poca cosa, manejan poder económico y sus pensamientos son realmente peligrosos, es gente que no tiene empatía, su burbuja de poder y dinero los ha vuelto psicópatas, entonces da miedo pensar en el futuro con esta gente tomando decisiones globales por nosotros. Coincido en lo que dices, el cambio debe ser profundo y dejar ser esta simple moda de defendamos el ambiente, el cambio debe ser profundo y sin culpa.”  

Mashol Rosero: “Creo que esta desconexión, también tiene que ver con la desinformación la falta de conocimiento, pero también hace falta sentir, como abrimos desde la empatía, es esencial para cerrar estos ciclos, es importante también la relación. ¿Cómo entender una relación sin sentir?” 

***

En la próxima entrega de esta bitácora se publicarán otras conversaciones que se mantuvieron durante las primeras semanas del proyecto. Allí se realizaron encuentros a través de Zoom, donde se ofrecieron algunas charlas relacionadas con las problemáticas ambientales que se han producido en el mundo desde varios años. Esta información proporcionada, nació con la finalidad de construir cierta sensibilidad hacia los miembros del equipo, mediante la comprensión de los factores que debilitan a los ecosistemas y que, al mismo tiempo, modifican el estado de vida natural.

Bibliografía

Herrero, Amaranta (2017). Navegando por los turbulentos tiempos del Antropoceno. Ecología Política. https://www.ecologiapolitica.info/?p=9703

El Comercio. (2020). ¿Qué está ocurriendo con la nieve del volcán Cotopaxi? ¿Qué pasa con el glaciar? Facebook. https://www.facebook.com/elcomerciocom/photos/atenci%C3%B3n-qu%C3%A9-est%C3%A1-ocurriendo-con-la-nieve-del-volc%C3%A1n-cotopaxi-qu%C3%A9-pasa-con-el-gl/3185202491503491/