
¿Qué significa editar la memoria?
Este texto de Geovanna Goyes explora cómo el documental de Teresa Arredondo convierte el duelo en resistencia y la ausencia en un lenguaje que sigue floreciendo con el tiempo.
Este texto de Geovanna Goyes explora cómo el documental de Teresa Arredondo convierte el duelo en resistencia y la ausencia en un lenguaje que sigue floreciendo con el tiempo.
En este texto, Jamely Esmeralda indaga por qué las sociedades insisten en repetir sus errores, ofreciéndonos una reflexión sobre el vaivén político, la memoria corta y la dignidad como única forma de resistencia como regulador de la historia.
En esta nueva entrega, Ana María Crespo despliega la imagen de la inundación como fórmula simbólica a través de obras literarias y audiovisuales, revelando su persistencia como figura tópica. Desde el diluvio bíblico hasta Parasite y Bagdad, nos muestra la forma en que el agua actúa como fuerza transformadora que reconfigura espacios, cuerpos y relatos.
Hoy, Cristian nos trae un sustancioso texto acerca de la reciente película de Robert Eggers, Nosferatu. Un paseo por la historia para re-entender cómo los personajes míticos pueden representar eventos relevantes en la historia de la humanidad, así como nuestros más grandes miedos y cómo en medio de tanta oscuridad puede aparecer la luz.
Bueno, teníamos que hablar de Emilia Pérez.
Lucero Coronado nos trae un análisis del controversial film del director francés Jacques Audiard, que, sabemos, ha generado una ola de críticas en cuanto a su forma tan particular de buscar representar al narco, las desapariciones forzadas y a las personas trans.
Una entrega que busca dar cuenta de los múltiples errores y consecuencias que trae consigo la nula responsabilidad al momento de abordar estos temas, y en cómo es preciso entender que se pueden escribir historias auténticas con consciencia social.
En esta nueva entrega, Cristian Astudillo nos reseña la película Joker: Folie à Deux, cinta del director Todd Phillips que se llevó los aplausos y abucheos de muchos, y que hoy tenemos los posibles porqués de tal polaridad.
Una entrada que sugiere una mirada distinta hacia la película Las Fotos del Obrero (2024) del cineasta ecuatoriano Mario Rodríguez, en donde Fernando Montenegro expone las peculiaridades de esta producción fílmica que retrata y reconstruye la masacre a los trabajadores ocurrida el 15 de noviembre de 1922. Una producción contemplativa y de la memoria que trae consigo un mensaje de resistencia.
Cristian Astudillo reseña la película La Sustancia (2024), una entrega en donde expone las problemáticas que habitan el mundo de la moda y el cine en base a la glorificación de la belleza y la perfección a toda costa, el culto a la búsqueda incansable de una mejor versión y en el fraude escondido en las nuevas formas de bienestar que nos venden.
Los cien años de cine ecuatoriano son un hito que se celebra con nostalgia y esperanza. En este centenario, recordamos a ‘El Tesoro de Atahualpa’, la primera película ecuatoriana que es un enigma, pues todo se perdió con el paso del tiempo. Una pérdida de esta naturaleza, más que material, representa un vacío en nuestra memoria colectiva. No obstante, esta obra pionera de Augusto San Miguel, estrenada en 1924, marcó el inicio de una industria cinematográfica nacional que, a pesar de los desafíos, ha persistido hasta nuestros días. El documental realizado por Javier Izquierdo nos muestra cómo la pérdida de esta joya fílmica es una herida abierta en la historia del cine ecuatoriano, y a la vez cómo su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de cineastas.
Cristian Astudillo nos cuenta las distintas metamorfosis que atraviesa el género del terror en el cine y cómo los seres humanos tendemos a vincularnos con los objetos y espacios al punto de volverlos parte de nuestra identidad.