Crítica

La crítica como forma del pensamiento, el texto como espacio de acción. En este espacio alojamos textos de diversa índole que comentan lo último en el campo de la cultura y las artes.

Lo trans en la pantalla. Emilia Pérez y los riesgos de la representación

Bueno, teníamos que hablar de Emilia Pérez.
Lucero Coronado nos trae un análisis del controversial film del director francés Jacques Audiard, que, sabemos, ha generado una ola de críticas en cuanto a su forma tan particular de buscar representar al narco, las desapariciones forzadas y a las personas trans.
Una entrega que busca dar cuenta de los múltiples errores y consecuencias que trae consigo la nula responsabilidad al momento de abordar estos temas, y en cómo es preciso entender que se pueden escribir historias auténticas con consciencia social.

Una playlist para la vida

En esta nueva entrega, Melody nos habla acerca del poder de la música como un fenómeno de alquimia que logra transmutar una experiencia en algo completamente distinto, también como pieza clave en el proceso creativo y a su vez como parte esencial en el cotidiano.

Fragmento de un cine guayaquileño

¡Saludos queridxs lectorxs! Arrancamos este 2025 con un texto de Ana María Crespo, Investigadora de la Cinemateca Nacional, quien nos trae a “Basura”, un cortometraje rescatado del olvido, realizado por Iván Argudo en los años 70 y basado en un cuento de Enrique Gil Gilbert, que revela los secretos de un Guayaquil marcado por la desigualdad y en donde un hallazgo macabro detona una reflexión acerca de la opresión y la constante lucha por la supervivencia.

Sostener el plano y luego también dejar(se) ir

Una entrada que sugiere una mirada distinta hacia la película Las Fotos del Obrero (2024) del cineasta ecuatoriano Mario Rodríguez, en donde Fernando Montenegro expone las peculiaridades de esta producción fílmica que retrata y reconstruye la masacre a los trabajadores ocurrida el 15 de noviembre de 1922. Una producción contemplativa y de la memoria que trae consigo un mensaje de resistencia.

Cómo alcanzar la fama con un lightstick

Melody Noboa nos cuenta acerca del fenómeno del K-pop y los porqués de su éxito, siendo el marketing pieza clave en la invención de estos idols y en cómo se ha tejido una red mundial de k-pop stans que comparten un mismo sentido de pertenencia y conexión profunda con sus ídolos.