Con la escritura de Darashea Toala y Bertha Díaz empezamos la publicación de una serie de textos que no hemos sino pensar como una suerte de poética del ejercicio crítico en tanto intervención sobre el lenguaje; y entonces sobre el mundo. Estos primeros textos nos proponen también una deriva experiencial y procedimental sobre una tarea que a veces —no siempre— establece ciertas cerraduras y confinamientos. Como parte del proyecto de investigación “La crítica como escritura”, nuestro grupo se ha reunido alrededor de la pregunta sobre la crítica, no para delimitar sus límites, sino para indagar sus posibilidades. Los resultados son —y serán— inciertos, pero de alguna manera difícil de comprender, también más esenciales. En lugar de interesarse por las disciplinas, Darashea y Bertha se decantan por el movimiento y por el sentir. Sensar, dirá Bertha.
El proyecto de investigación “La crítica como escritura” empezó con sus labores en abril del presente año. En estos primeros meses ha prevalecido el tanteo y la discusión. Nuestras reuniones, por momentos, parecen desbordarse sobre la inestabilidad de la palabra “crítica”, ¿qué mismo significa? ¿criterio, crisis, crimen? Ese pantano epistemológico y procedimental arroja, sin embargo, algunas posibilidades. En principio, hemos intuido: la crítica se escribe. Parece obvio, pero no lo es. Durante una discusión académica en la universidad una colega me interpeló: ¿pero no es, acaso, “la crítica como escritura” una tautología? Y, pienso, no. Precisamente, en cuando la crítica se desembaraza de su dimensión escrituraria, de cierta fisicidad, es que amenaza con su detenimiento. Es precisamente, porque la hemos olvidado como escritura.
¿Qué tipo de escritura? Este parece el sentido de nuestra averiguación. Por ahora, hemos empezado la labor, pero no somos los primeros. Los textos que publicamos semanalmente en el Blog de F-ILIA están imbuidos por esta pregunta: ¿cómo se escribe crítica en las presentes circunstancias?
Del arribo a la escritura crítica como expansión de la experiencia del goce sensorial, texto de Bertha Díaz: https://ilia.uartes.edu.ec/blog-f-ilia/2025/08/26/del-arribo-a-la-escritura-critica-como-expansion-de-la-experiencia-del-goce-sensorial/
De manuales y monstruos, escrito por Darashea Toala: https://ilia.uartes.edu.ec/blog-f-ilia/2025/08/26/de-manuales-y-monstruos/