Los resultados de la residencia realizada a inicios de año en Cuenca, cuyo centro de reflexión y creación fueron las técnicas de tejido con fibras vegetales y en la que participaron artesanos de varias regiones del país, se presentaron este martes 3 de octubre, en el segundo de cinco días del VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, organizado por la Universidad de las Artes y el Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA).
Se trata de la exposición “Fibras. Entretejidos de arte y pedagogía” que se inauguró –y encuentra– en la Galería 4ta Pared de la Biblioteca de las Artes, donde, previamente, se desarrolló una mesa de diálogo en torno a la residencia, desarrollada de manera conjunta por la UArtes, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), la Universidad de Cuenca (UC), entre otras organizaciones, y la cual permitió establecer un diálogo de saberes entre artesanos artífices y artistas contemporáneos docentes de la Universidad de las Artes.
En el diálogo propuesto para el VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, y que tuvo lugar en el tercer piso de la Biblioteca de las Artes, participaron Gabriela Vásquez, del CIDAP, y los artistas y docentes Cristian Villavicencio y Gabriela Fabre, de la Universidad de las UArtes.

La curaduría de “Fibras. Entretejidos de arte y pedagogía” la realizó Vásquez, conjuntamente con los artistas/artesanxs Olivia Pozo, Manuela Zambrano, Lorgia Cuenca, Maryuri Añapa, Ebiliana Acero, Manuel Rodríguez, Lourdes Morocho, Raquel Lema, Narcisa Landi, Karol Tacuri, Francesca Sabbagh, Shila Montesdeoca, Yaritza Molina, Glenda Guamán, Johanna Shirapa, Isabel Lienlaf, María Cecilia Abbet, Magdalena Aponte, Gaacamo Moere, Juana Muñoz, Piedad Ortega, Paulina Romero y Cristian Villavicencio.
En la muestra, visitada tras el diálogo por el público y los panelistas, se pudieron apreciar obras del taller “Entretejidos de arte y pedagogía”, donde los participantes se acercaron a técnicas de tejido tradicional con fibras naturales y lo fusionaron con objetos de fabricación digital (corte láser e impresión 3D) para experimentar y componer elementos singulares. Así lo anotó el artista y docente Cristian Villavicencio. Entre otros trabajos constaron los del artesano Manuel Rodríguez (Purahoja y el grupo de investigación “Encarnar el saber. Técnicas, tecnologías y procedimientos”).
Espacio de formación e intercambio de experiencias
En contexto y retrospectiva, la residencia en mención fue un espacio de formación e intercambio de experiencias en el que participaron estudiantes, artistas y artesanos/as del país y el continente en relación con la rama artesanal de tejeduría en fibras vegetales, las artes visuales, el diseño y diversos otros ámbitos del conocimiento asociado a proyectos y economías creativas.
Fue una nueva y mejorada versión del Curso Interamericano “EntreFibras: revitalización y permanencia” que, asimismo, de manera conjunta y desde inicios del 2023 vienen desarrollando la UArtes, el CIDAP, la UC, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), el International Women´s Forum de Ecuador, IWF Ec., y K. Dorfzaun, con el aval de Artesanías de Colombia, Iberartesanías y Worlds Crafts Council Latinoamérica.
Concebido como un espacio internacional de formación, investigación y experimentación creativa interdisciplinar, el Curso Interamericano tuvo en la capital azuaya la residencia referida. Cabe anotar, además, que como un aporte determinante para la conceptualización y materialización de este proyecto, se contó con fondos AVANTE concursados por CEDIA, los cuales fueron ganados por la UArtes y la UC, constituyéndose en un hecho inédito de financiamiento por parte de esta corporación a proyectos fuera del campo de las ciencias exactas y sociales, siendo la primera iniciativa interuniversitaria financiada para un proyecto en el campo de la creatividad y las artes.