ILIA – Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes
  • El Instituto
    • Somos
    • Equipo
    • Contacto
    • Redes
      • Red LIA
      • CLACSO
  • Investigación
    • Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
    • Tesis UArtes
    • Seminarios permanentes
      • Arte e Inteligencia Artificial
      • In(ter)disciplina
  • Publicaciones
    • F-ILIA
    • Preliminar
    • Boletín mensual
    • Blog F-ILIA
  • Convocatorias
  • Encuentro ILIA
    • Encuentro 2025
    • Ediciones anteriores
    • Ponencias
  • Testimonios
6 octubre, 2023

Mesa de diálogo y muestra “Mirarnos en el espejo de NarColombia”

Mesa de diálogo y muestra “Mirarnos en el espejo de NarColombia”
6 octubre, 2023

Luego del acto inaugural del VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, registrado este 2 de octubre y con duración hasta el viernes 6, se aperturó con una mesa de diálogo la muestra “Mirarnos en el espejo de NarColombia”. El conversatorio se entabló en la Plaza Pública del Centro de Producción e Innovación MZ14 de la Universidad de las Artes y la exposición permanece en la Galería del CIF.

“Mirarnos en el espejo de NarColombia” fue curada conjuntamente por Paula Leuro, Andrea Infante, Omar Rincón, X. Andrade y Lucas Ospina, de la Universidad de los Andes (UAndes), quienes seleccionaron obras de los artistas Gabriel Linares, Fernando Salamanca, Ana Correa, Mateo Gómez, Mauricio Salinas y Nicolás Galindo, así como del Semillero de Antropología Visual de la UAndes.

Desde el inicio de la charla, a las 18:30, se pudo percibir el agradable aroma del café y del pan de Masamadre, ubicada en la Plaza Pública, los que, sin dudarlo, envolvieron a los presentes mientras exploraban la interesante propuesta artística de la exhibición. Este toque sensorial añadió un elemento acogedor y familiar al evento, creando un ambiente propicio para la reflexión y la apreciación de las obras de arte.

Surgieron inquietudes, como el origen de los términos “narcoestado” y “narco”. Se discutió que, en Colombia, el término “narcoestado” ha sido utilizado para describir la influencia del narcotráfico en la política y la sociedad, especialmente en las últimas décadas. En lugar de centrarse únicamente en los carteles de la droga y los patrones del mal, se argumentó, esencialmente se analiza cómo el narcotráfico se ha entrelazado con el capitalismo y ha dado forma a la ética del dinero, del consumo y de la exhibición.

Asimismo, se destacó la importancia de abrir un debate crítico sobre el tema del narco y desafiar el discurso hegemónico que a menudo estigmatiza a quienes participan en la cultura del narcotráfico. A diferencia de Colombia, en Ecuador la discusión sobre el narcotráfico en el arte y la cultura está en sus primeras etapas y la exposición buscaba contribuir a la conciencia crítica y al diálogo sobre este tema en el contexto ecuatoriano.

Qué elementos visuales son característicos y qué significados llevan consigo en estas narrativas visuales, se cuestionó. En respuesta, los panelistas mencionaron que destacan iconos y símbolos relacionados con el narco, como la figura de Pablo Escobar, la Virgen de los Sicarios, siluetas de mujeres sexualizadas, armas de fuego y marcas de lujo. Estos elementos visuales se utilizan en diferentes contextos culturales, como la música, la moda, la arquitectura, y más, para expresar una estética “narcocultural”. Cada uno de estos elementos lleva consigo múltiples significados, que pueden variar desde la celebración de un estilo de vida ostentoso hasta la crítica social y política.

Se mencionaron marcas y empresas que han estado involucradas de alguna manera con el fenómeno narco, ya sea a través de patrocinios o de otros vínculos. Por ejemplo: el patrocinio de Atlético Nacional por parte del Cartel de Medellín jugó un papel importante porque el equipo logró un gran éxito durante esa época y ganó varios títulos, incluida la Copa Libertadores en 1989. Incluso la fuerte declaración que los partidos políticos son financiados por los cárteles, situación que se sabe, pero no se dice. Se hizo entonces referencia a cómo en la cultura actual, especialmente entre los jóvenes, se pueden identificar diferentes estilos asociados al narco, como los “buchis”, que son jóvenes que logran tomarse fotos con carros de alta gama que no son suyos, pero no deja de ser sensacionalista y los “bélicos”, que son jóvenes que además portan armas para la fotografía. Es así como reflejan la influencia de esta estética en la sociedad.

Se dio énfasis a la importancia de dejar de negar la influencia del narco en la cultura y la sociedad y, en su lugar, asumirlo como un elemento que forma parte de nuestra realidad y reflexionar sobre ello. La exposición busca un equilibrio entre la estética y la ética, promoviendo la comprensión y el análisis crítico de la narcocultura en lugar de glorificarla o condenarla de manera simplista.

En el caso de la investigación sobre la narcocultura, se habló de la importancia de abordarla con responsabilidad y ética, evitando la trivialización o la explotación de la experiencia ajena. Esto implica un compromiso genuino con la comprensión profunda de las dimensiones sociales, culturales y políticas del fenómeno, así como la promoción de un debate informado y reflexivo en lugar de caer en la apología o el sensacionalismo.

Después de la charla y la visita a la exposición, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un refrigerio ofrecido por Monocapuchino. Este momento de convivencia y relajación permitió a los participantes compartir impresiones, intercambiar ideas y continuar la conversación iniciada por la exposición, junto al cartel amarillo de NarcoColombia que fue parte de la curaduría realizada.

Texto: Eleinn Ewmanothva Rivera Solís, estudiante de la Escuela de Literatura.
Fotos: Ing. Rocío Martínez Figueroa/DIRCOM

Artículo anteriorEn conferencia perfomática del ILIA se habló del cuerpo-espacio-tiempo en la creación-investigación escénicaArtículo siguiente Resultados de residencia en “Fibras. Entretejidos de arte y pedagogía”, muestra que el ILIA llevó a 4ta Pared

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Instituto

Planifica, gestiona y coordina procesos de investigación y producción de prácticas artísticas como vías legítimas de acceso al conocimiento y transformación social.

Contacto

Edificio MZ14, segundo piso
Panamá y 9 de Octubre
Guayaquil, Ecuador
+593.4.259-0700
ilia@uartes.edu.ec
Lun - Vie 8AM - 5PM

Entradas recientes

Convocatoria: FILIA 11 – (Neo)Extractivismos y la Investigación en Artes28 febrero, 2025
Me·de·as: lenguajes interdisciplinarios en escena12 noviembre, 2024
Parte de la Universidad de las Artes