ILIA – Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes
  • El Instituto
    • Somos
    • Equipo
    • Contacto
    • Redes
      • Red LIA
      • CLACSO
  • Investigación
    • Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
    • Tesis UArtes
    • In(ter)disciplina – Seminario permanente
  • Publicaciones
    • F-ILIA
    • Preliminar
    • Boletín mensual
    • Blog F-ILIA
  • Convocatorias
  • Encuentro ILIA
    • Ediciones anteriores
    • Ponencias
  • Testimonios
8 julio, 2019

La memoria visual de Guayaquil, tema de taller sobre investigación en fotografía

La memoria visual de Guayaquil, tema de taller sobre investigación en fotografía
8 julio, 2019

Establecer una línea de tiempo preliminar relacionada a la actividad de la fotografía profesional, acaecida en Guayaquil entre 1900 y 1907, fue el objetivo del taller “Ejercicios fundamentales para la puesta en valor de una obra fotográfica: Problemas y oportunidades en la investigación de fotografía histórica”. Lo dictó, en la Biblioteca de las Artes, de la Universidad de las Artes, Andrés Garay Albújar, doctor en Comunicación (Universidad de Navarra, 2001) y curador de exposiciones de fotografía histórica en su natal Perú y en el extranjero.

A la capacitación teórica y práctica asistieron 30 alumnos, quienes, bajo la supervisión del expositor, exploraron detenidamente y como fuente primaria, documental e histórica los ejemplares originales de diario El Telégrafo que reposan en la Biblioteca de las Artes, su custodia. En ellos se encontró publicidad contratada de diversos fotógrafos (algunos ya conocidos, otros no), anunciando con creatividad los tipos de productos y sus precios, ofertas especiales, direcciones de los estudios, asociaciones entre algunos de ellos y premios ganados. Se detectaron también diversas noticias, como las de piezas fotográficas perdidas y el deceso del fotógrafo Julio Váscones. Igualmente, lo que parece ser el primer reportaje fotográfico publicado en un diario ecuatoriano, el cual data de 1904 y fue sobre un motín registrado en las islas Galápagos. 

El taller dejó como resultado la constancia de que existió una fuerte cultura visual local con demanda de la sociedad por fotografías de calidad. Evidente fue la intensa y competitiva actividad de la fotografía profesional a inicios del siglo XX en Guayaquil. Aurora Zanabria, docente y coordinadora de la Maestría en Fotografía y Sociedad en América Latina, que imparte la UArtes, comenta que, sin dudarlo, los resultados del taller son el primer paso en la recuperación sostenida en varios proyectos sobre la memoria visual de esta ciudad. Agrega que la investigación fotográfica tiene un importante rol, de allí la preocupación de contar con talleres teóricos y prácticos como el dictado por el doctor Andrés Garay.

El especialista peruano también dictó la ponencia “Dos aproximaciones divergentes al estudio del fotoperiodismo en el Perú: diario La Crónica (1912) y diario El Tiempo (1916)”. Lo hizo en el marco del IV Encuentro Internacional de Investigación en Artes, que se realizó del 17 al 21 de junio pasado en Guayaquil, organizado por la Universidad de las Artes, a través del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA). Su tema fue abordado en la mesa de diálogo “Archivos fotográficos de prensa como fuente de investigación artística y académica”.

En su intervención, el doctor Andrés Garay expuso algunos contenidos gráficos y características de dos diarios peruanos que pusieron especial valor en la fotografía de prensa dentro de su propuesta comunicacional. Sus exposiciones fueron sobre los diarios La Crónica, fundado en Lima en 1912, y El Tiempo, fundado en Piura, en la costa norte peruana, en 1916. Los archivos de hemeroteca y fotográficos de estos rotativos, explicó, han tenido un destino dispar, lo cual plantea diseños diferenciados de metodologías al momento de emprender una investigación académica.

El doctor Andrés Garay labora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Como fotógrafo obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Fotografía Documental 2006, convocado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Artículo anterior3.800 personas se dieron cita al IV Encuentro Internacional de Investigación en ArtesArtículo siguiente Experiencias con el arte en la educación superior

El Instituto

Planifica, gestiona y coordina procesos de investigación y producción de prácticas artísticas como vías legítimas de acceso al conocimiento y transformación social.

Contacto

Edificio MZ14, segundo piso
Panamá y 9 de Octubre
Guayaquil, Ecuador
+593.4.259-0700
ilia@uartes.edu.ec
Lun - Vie 8AM - 5PM

Entradas recientes

Call for papers – FILIA VII Interdisciplina17 enero, 2023
Convocatoria VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes – La investigación-creación en red3 enero, 2023
Parte de la Universidad de las Artes