El Coloquio Interuniversitario “La Investigación – Creación en Red” dio inicio la mañana de este 2 de octubre al VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes, organizado por la Universidad de las Artes y el ILIA. Se desarrollará hasta el viernes 6, con la intervención de ponentes nacionales e internacionales en conferencias y charlas magistrales, talleres, mesas de diálogo y presentaciones artísticas.
“Academia latinoamericana: perspectivas comparadas” fue la temática de la primera sesión del coloquio, el cual analizó la investigación-creación en el ámbito universitario, sus retos y posibilidades en América Latina. Participaron: Julián Castro Cifuentes, de la Universidad Católica de Argentina, y María Teresa Galarza, de la Universidad de Cuenca. Seguidamente, Ahtziri Molina, de la Universidad Veracruzana; Sebastián Gil, del Tecnológico de Artes Débora Arango; y Bertold Salas, de la Universidad de Costa Rica, se refirieron a la Red Latinoamericana de Investigación en Artes, una apuesta por la construcción colectiva y solidaria del conocimiento; con ellos, Mario Maquilón, del ILIA.
Charla magistral e inauguración del encuentro
Entrada la tarde de la primera jornada, Héctor Domínguez-Ruvalcaba, de la Universidad de Texas (Austin), brindó la charla magistral “Homo Bélico. El negocio de la guerra y la cultura de las armas” y dialogó con Alejandra Zambrano y Fernando Montenegro, de la Escuela de Literatura UArtes, recibiendo también las apreciaciones de un público atento y reflexivo frente a una temática que nos concierne y convoca: la inseguridad.

Los doctores William Herrera y Pablo Cardoso, rector y director del ILIA, respectivamente, inauguraron la cita. Nikita Félix, del equipo del Centro de Producción e Innovación MZ14, destacó ante una Plaza Pública llena y con muchos siguiendo el evento de manera virtual (a través del Facebook de la UArtes) que la actividad era posible gracias al compromiso de Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes de ser una plataforma para compartir los procesos investigativos y creativos que fluyen nuestro ecosistema artístico.
Es una valiosa oportunidad para establecer lazos académicos y creativos, colaborando con universidades, institutos de investigación, espacios y gestores culturales y artistas que se conectan con el ILIA y la UArtes. El encuentro ha sido pensado desde su concepción como un espacio de convergencia para estudiantes, artistas y académicos que están trabajando y pensando en/para/sobre/por y a través de las artes y sus procesos de investigación, dijo Nikita Félix.
El rector William Herrera anotó que actividades como las del encuentro, iniciado siempre en comunidad, permiten plantear problemáticas esenciales no solo para la comunidad universitaria, sino también, y sobre todo en la coyuntura actual, para la sociedad ecuatoriana.
Algunas de las ideas cristalizadas en la agenda del ILIA apuntan a lo que significa el 2023 para la UArtes, año que coincide con el décimo aniversario de la Ley de Creación de esta universidad pública y que nos conduce a reflexionar colectivamente y de manera crítica sobre lo que ha sido el recorrido de la universidad, desde su aporte a la Pedagogía de las Artes hasta el campo de la investigación y la vinculación.

“Nos conduce a pensar cuál es la universidad que queremos para los siguientes 10 años y ahí la agenda del ILIA nos da unas pistas”, refirió y mencionó el abrir espacios de diálogo “para tratar sobre la cruda y cruel realidad que enfrenta el país, y lo digo más allá de la coyuntura político electoral. Creo que todas y todos debemos participar de esta discusión, de esta gran reflexión sobre la universidad que queremos en relación con la ciudad, con los territorios, con las comunidades. Ahí es donde podemos pensar el sentido de pertinencia”.
Qué sentido tiene una universidad desconectada de las comunidades, de los territorios, de las necesidades de las grandes mayorías del país cuando sabemos que los niveles de pobreza no han terminado de aumentar, cuando sabemos que los niveles de violencia no paran, cuando sabemos que hay una gran ausencia en el debate público y político para hablar sobre derechos, anotó el doctor Herrera y reveló su anhelo de que la universidad para los siguientes 10 años sea una que busque estar en el centro del debate público, de una nueva agenda para garantizar el acceso a los derechos de todas y todos.
El rector agradeció a Pablo Cardoso y al equipo del ILIA y de las otras unidades por la agenda del encuentro, la cual invita a participar y unirse –en el marco de talleres, charlas, exposiciones y presentaciones artísticas– en esta gran reflexión transversal a toda la agenda de trabajo de la UArtes en este Semestre B 2023. Invitó entonces a los estudiantes a participar en las actividades.
Contacto con artistas y académicos y sus propuestas
Uno de los grandes valores que aporta la universidad en el proceso formativo es poder estar en contacto directo con artistas y académicos y sus propuestas. Allí tienen un gran elemento para complementar todos los conocimientos y experiencias que ya reciben en las aulas, los talleres y laboratorios, anotó el rector y concluyó su intervención mencionando la importancia de seguir consolidando este proyecto de universidad pública, “instalada en el centro de Guayaquil, pero pensada siempre en su dimensión nacional y latinoamericana”.
Antes de dar paso a Pablo Cardoso, la presentadora anotó que son más de 50 las actividades del encuentro y agradeció a todos los equipos que han colaborado para la realización del evento: seguridad, limpieza, producción, comunicación, relaciones internacionales y las escuelas.
El director del ILIA también dio agradecimientos, empezando por las autoridades universitarias. Dijo que el encuentro convoca a una gran cantidad de personas de la universidad, del país y del extranjero. (…) Una acción mancomunada que demuestra que la UArtes es una sola fuerza, un solo latido. Infaltable la mención al comité curatorial que colaboró en la selección de más de 60 propuestas recibidas en la convocatoria a inicios de año. Celebró la gran cantidad de participantes nacionales e internacionales; gracias por movilizar recursos de distintos tipos para estar presentes y ayudarnos a construir esta universidad que es casa de puertas abiertas para todos los artistas y académicos de Ecuador y el continente, dijo.
Fotos: Rocío Martínez/DIRCOM