ILIA – Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes
  • El Instituto
    • Somos
    • Equipo
    • Contacto
    • Redes
      • Red LIA
      • CLACSO
  • Investigación
    • Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
    • Tesis UArtes
    • Seminarios permanentes
      • Arte e Inteligencia Artificial
      • In(ter)disciplina
  • Publicaciones
    • F-ILIA
    • Preliminar
    • Boletín mensual
    • Blog F-ILIA
  • Convocatorias
  • Encuentro ILIA
    • Encuentro 2025
    • Ediciones anteriores
    • Ponencias
  • Testimonios
28 febrero, 2025

Convocatoria: FILIA 11 – (Neo)Extractivismos y la Investigación en Artes

Antecedentes de la revista
Descripción F-ILIA 11
Ejes temáticos
Campos de investigación
Líneas de investigación
Conceptos clave
Recepción de trabajos
Antecedentes de la revista

La Revista F-ILIA es una publicación del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA) que pretende ser un dispositivo y un espacio interdisciplinario para la producción de estudios teóricos y empíricos de alta calidad académica relativa a la investigación en/para/sobre/a través de las artes a nivel nacional y regional.

Uno de los mayores objetivos de F-ILIA es incidir desde la investigación de las artes, en la discusión sobre diversos temas de las artes y las ciencias: metodologías, procesos artísticos, resultados de la investigación, obras relevantes y prácticas artísticas, evaluación en la investigación en artes, políticas culturales, gestión de las artes, espacio público, derechos culturales, entre muchos otros temas.

 
 
Descripción F-ILIA 11

La presente convocatoria de Revista F-ILIA resulta del encuentro propuesto por el Instituto titulado (Neo)Extractivismos y la Investigación en Artes. El objetivo de este seminario es discutir sobre los diversos modos en que el extractivismo aparece y es problematizada en el campo de las Artes. La palabra extractivismo parecería inmediatamente hacernos pensar en términos ecológicos y económicos en lugar de artísticos y culturales, sin embargo, es de notar que todo proceso de extracción de materia prima o devastación ambiental involucra no solo unas determinadas condiciones históricas y, por tanto, culturales, sino también sensibles y de la forma que explican y determinan los procesos de extracción y devastación de la naturaleza. Por otra parte, resulta imposible pensar las condiciones de producción del arte en la actualidad sin tomar en cuenta sus problemáticas relaciones con el medio ambiente y la economía política.

En Things with a history, el crítico colombiano Héctor Hoyos advierte que es precisamente el arte, ese lenguaje que nos permite apreciar con mayor sensibilidad y perspectiva crítica las tensiones entre lo humano y lo no humano y poner en crisis la vieja, y ya quizá inutilizable, dicotomía naturaleza-cultura avanzada por la antropología estructural a mediados del siglo XX. En otras palabras, las artes ponen en crisis las convenciones de la modernidad-colonialidad como el proceso civilizatorio que ha producido la crisis ecológica global y amenaza con empezar un proceso masivo de extinción. En otras palabras, que no se puede entender el extractivismo, sin entender esas condiciones estructurales del capitalismo que son, siempre, un problema también de la forma, del lenguaje y de la sensibilidad, tal como la han evidenciado, por un lado, los movimientos sociales en defensa de la naturaleza alrededor del mundo y, por otro, algunos pensadores clave del sur global como Arturo Escobar, Achille Mbembe, Silvia Rivera Cusicanqui, entre otros. 

Consideramos que el extractivismo es un fenómeno central en el campo de las artes y las humanidades, no solo en cuanto a la representación o denuncia de diversos procesos extractivistas alrededor del mundo, sino que encarna y reproduce algunas de las prácticas que vinculamos al campo económico, político y ecológico. Así como existe extractivismo en términos de minería, recursos hídricos o de plantas medicinales, existen mecanismos similares en el campo de la cultura y de las artes que resulta necesario discutir. Cuando, desde el punto de vista de la antropología, se ha hablado de apropiación cultural, en el fondo se está hablando de extractivismo. El extractivismo cultural es la sustracción de un saber para ponerlo al servicio de la máquina de acumulación capitalista.

Desde este punto de vista las universidades representan también un problema que nos atañe, sobre todo con la neoliberalización de la educación superior pública que es un fenómeno de los últimos 30 o 40 años. En la medida que las universidades, públicas y privadas, se han acercado a los intereses financieros que subyacen el modelo neoliberal del estado, se han convertido en corresponsables de diversos modos de explotación del saber y apropiación cultural. En efecto, el modo de producción del conocimiento que rige en las universidades a nivel global sigue fielmente los lineamientos del capitalismo cognitivo que es otra manera de (re)pensar el extractivismo. Las revistas indexadas, de hecho, son un buen ejemplo de este fenómeno.

Pese a ello, consideramos que las universidades y sus diversos espacios de investigación, resguardan espacios para la discusión democrática y el pensamiento crítico. Es por ello que el presente número de F-ILIA se propone el acopio de trabajos académicos y artísticos relacionados con el tema del extractivismo, considerando las propias limitaciones y posibilidades que ofrece el espacio de la publicación académica para ello. Así mismo, se debe tener en cuenta que, a lo largo de los años, nuestra revista se ha caracterizado por plantear un enfoque transdisciplinario, como una práctica científica, artística y editorial que nos permite, precisamente, poner en cuestión algunos de los procedimientos canónicos de la universidad neoliberal. 

Ejes temáticos
  • El extractivismo como idea creativa

  • Extractivismo cultural

  • Extractivismo digital

  • Impacto ambiental y social del extractivismo en el territorio

  • Resistencia y alternativas desde el arte  

Campos de investigación
  • Artes y humanidades

  • Estudios latinoamericanos

  • Historia y teoría del arte

  • Humanidades digitales

  • Literatura y crítica literaria

  • Pedagogía de las artes

Líneas de investigación
  • Ecocrítica de/en las artes

  • Economía del arte y la cultura

  • Estética de la violencia y sus representaciones en el arte

  • Estudios de género (estudios de la mujer, estudios de masculinidad, estudios queer, etc)

  • Estudios de la corporalidad, los afectos y la identidad

  • Estudios diáspora y migraciones

  • Humanidades digitales en las artes

  • Memoria y patrimonio artístico

Conceptos clave
  • Antropoceno
  • Apropiación cultural
  • Capitaloceno
  • Decolonialidad
  • Extractivismo
  • Ecocrítica
  • Ecología
  • Interculturalidad
  • Minería
  • Movimientos sociales y las artes
  • Petrocultura
  • Resistencias
Recepción de trabajos

F-ILIA 11 recibirá propuestas en los siguientes formatos:

Artículos: se publicarán trabajos originales de investigación en artes y los múltiples campos relacionados, según las temáticas propuestas en las convocatorias. La extensión de los artículos no será menor a las 4000 palabras. Los artículos de esta sección serán evaluados por pares ciegos.

Texturas: Se publicarán bitácoras y cuadernos que contengan un proceso de investigación -creación, junto a un texto explicativo se 800 a 1200 palabras

Los documentos deben incluir:

  • Nombre del autor:
  • Título
  • Resumen (abstract) en el idioma original e inglés (maximo 150 palabras)
  • De cuatro a seis palabras clave en español e inglés

Todos los trabajos receptados serán sometidos a nuestros procesos editoriales y/o arbitraje y serán recibidos en revista.filia@uartes.edu.ec desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio de 2025.

El Instituto

Planifica, gestiona y coordina procesos de investigación y producción de prácticas artísticas como vías legítimas de acceso al conocimiento y transformación social.

Contacto

Edificio MZ14, segundo piso
Panamá y 9 de Octubre
Guayaquil, Ecuador
+593.4.259-0700
ilia@uartes.edu.ec
Lun - Vie 8AM - 5PM

Entradas recientes

Convocatoria: FILIA 11 – (Neo)Extractivismos y la Investigación en Artes28 febrero, 2025
Me·de·as: lenguajes interdisciplinarios en escena12 noviembre, 2024
Parte de la Universidad de las Artes