ILIA – Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes
  • El Instituto
    • Somos
    • Equipo
    • Contacto
    • Redes
      • Red LIA
      • CLACSO
  • Investigación
    • Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
    • Tesis UArtes
    • Seminarios permanentes
      • Arte e Inteligencia Artificial
      • In(ter)disciplina
  • Publicaciones
    • F-ILIA
    • Preliminar
    • Boletín mensual
    • Blog F-ILIA
  • Convocatorias
  • Encuentro ILIA
    • Encuentro 2025
    • Ediciones anteriores
    • Ponencias
  • Testimonios
12 agosto, 2025

Convocatoria F-ILIA XII: Pedagogías encuerpadas y vivas: cuerpos como vórtices, eco-resonancias y erotización en la enseñanza-aprendizaje en artes

Antecedentes de la revista
Descripción F-ILIA 12
Campos de investigación
Líneas de investigación
Conceptos clave
Recepción de trabajos
Antecedentes de la revista

La Revista F-ILIA es una publicación del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA) que pretende ser un dispositivo y un espacio interdisciplinario para la producción de estudios teóricos y empíricos de alta calidad académica relativa a la investigación en/para/sobre/a través de las artes a nivel nacional y regional.

Uno de los mayores objetivos de F-ILIA es incidir desde la investigación de las artes, en la discusión sobre diversos temas de las artes y las ciencias: metodologías, procesos artísticos, resultados de la investigación, obras relevantes y prácticas artísticas, evaluación en la investigación en artes, políticas culturales, gestión de las artes, espacio público, derechos culturales, entre muchos otros temas.

Descripción F-ILIA 12

Las pedagogías de las artes, cuando se gestan deliberada y enfáticamente desde, de y entre los cuerpos, son más que formas de transmitir saber: son prácticas de presencia, de copresencia, de escucha situada y de acción de tejido con el presente —o de reverberación en él. Cada cuerpo, en su condición viva y vibrátil, se reconoce como un vórtice que irradia y recoge señales, que poliniza afectos y que activa modulaciones en relación con otros cuerpos, con los espacios, con los tiempos que los atraviesan. En esta clave, los lugares en donde se produce la experiencia pedagógica no son escenarios neutros, sino territorios vivos, que se activan y transforman mutuamente con los cuerpos, ambos como materias abiertas y porosas. Así, las pedagogías artísticas pueden leerse en sí mismas como artes ecosensibles, formas performativas de transmisión, donde lo que se aprende y se enseña se teje en la simultaneidad del estar-con, en el riesgo del presente y en el latido compartido del tiempo-espacio.

Subrayar el lugar del cuerpo en la discusión sobre las pedagogías de y desde las artes no implica desplazar la importancia de los saberes específicos de las artes, ni desdibujar sus lenguajes, técnicas o tradiciones. Por el contrario: significa ponerlos a disposición de los cuerpos vivos y singulares que los encarnan, los reinventan y los reactivan. Es desde esta encarnación que las disciplinas adquieren espesura, fricción y capacidad de mutación.

Las pedagogías del cuerpo no se oponen a la técnica: viajan con y desde ella, la afinan, la renuevan, la reconocen en sí, la disponen en un estado vibrátil, interrogante y expansivo. Y cuando esa vibración entra en contacto con otras disciplinas, emerge un campo de cruce transdisciplinar, que no se define por la mezcla, sino por el juego orgánico de saberes que se afectan mutuamente y hacen temblar también el lenguaje que usamos para nombrarlas y transitarlas. Así, la pedagogía artística puede devenir también un espacio de reinvención de las artes mismas, provocando con ello movimientos imprevisibles en los lenguajes, los tiempos y las formas en que las artes se enseñan y se comparten.

Encuerpar la pedagogía significa situarla, hacerla vibrar desde los cuerpos que la transitan y son atravesados por ella. No se trata solo de hablar del cuerpo, sino de dejar que el cuerpo piense desde y con todos sus ángulos y claroscuros, sienta, tome posición, la pierda, descoloque, se desborde. Encuerpar también es afirmar una poética de la presencia viva, no delegable, que compromete a quien enseña y a quien aprende en una práctica de correspondencia y cohabitación. Desde ahí, las pedagogías de las artes se despliegan como prácticas que no pueden ser replicadas ni estandarizadas, porque cada gesto encuerpado abre una experiencia singular, irrepetible, situada.

Este número de F-ILIA se abre como un campo para explorar cómo los cuerpos aprenden, enseñan, devienen medio de transmisión y de transformación. Cómo se afectan, se escuchan, se reescriben. Cómo generan polinizaciones múltiples —sensoriales, estéticas, políticas, afectivas— que desbordan toda noción de método. Se trata de pensar las pedagogías no como caminos prefigurados, sino como prácticas en co-construcción, siempre situadas, que se rehacen en cada gesto, en cada timbre personal, en cada interrupción o desvío.

Como señala Marie Bardet desde la ecosomática, se trata de “percibirse en reciprocidad dinámica y continua con el medio”, entendido no como fondo o contexto, sino como trama compartida de existencia. En esa misma línea, retomamos la provocación de Suely Rolnik, aquella de “despertar el saber del cuerpo”. ¿Cómo cultivar pedagogías donde ese saber no sea capturado ni domesticado por formas rígidas de aprendizaje? ¿Cómo hacer que el cuerpo no sea una figura pasiva de la escucha, sino un vector de dinamización, de erosión, de desborde de los propios dispositivos de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué cuerpos —incluyendo los más-que-humanos— agitan hoy nuestra capacidad de pensar-con el cuerpo y las artes? ¿Cómo activar el cuerpo puede implicar re-laboratorizar el lugar de las artes, devolverles el carácter de experiencia viva, de ensayo con lo incierto, de juego entre saber y no saber? ¿Cómo abrir pedagogías que operen como crítica encarnada a la estandarización, a las metodologías formateadas, a la lógica de resultados medibles, que amenazan con vaciar el campo artístico de su potencia transformadora?

Y frente a todo esto: ¿qué roles están habitando —o podrían habitar— las universidades, las escuelas, los centros de formación artística, los espacios culturales? ¿Cómo tensionar, ablandar, erotizar, maleabilizar esas instituciones sin abandonarlas del todo? ¿Qué posibilidades existen de reactivarlas como espacios porosos, sensibles, capaces de vibrar con otros tiempos y otras formas de presencia?

La figura docente se vuelve así una presencia en acto: alguien que performa en vivo, que escucha, que recicla energías, que acoge lo inesperado y se deja transformar, porque lo que ensaya es su figura de aprendiz constante. Que forja las posibilidades para reconocer en todxs y todo la posibilidad de devenir enseñante. Que habita en la zona inestable entre saber y no saber como un campo fértil. En esta clave, la pedagogía se revela como una ética del contagio, del cuidado de lo vivo, de la polinización sensorial y afectiva. Una poética de la transmisión que no busca formar cuerpos obedientes, sino activar biopotencias, corresponsabilidades y entramados sutiles entre la creación, el aprendizaje y la vida.

La XII Edición de F-ILIA se convoca en vinculación con el proyecto de Creación Piloto de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de las Artes. Invitamos a docentes, creadorxs, investigadorxs, estudiantes, colectivos y cuerpos curiosos a compartir experiencias, relatos, procesos, imágenes y preguntas que hagan vibrar otras formas de enseñanza artística.

Bertha Díaz
Editora adjunta del número

Campos de investigación
  • Artes escénicas, Artes visuales, Cine, Estética,
  • Estudios latinoamericanos
  • Historia del arte
  • Literatura
  • Música y producción musical
  • Pedagogía de las artes
Líneas de investigación
  • Prácticas que reconozcan al cuerpo como agente de lo sensible y lo vivo en las artes;
  • Modos de hacer pedagógicos en las artes que involucren presencia, escucha, reciprocidad;
  • Experiencias ecosomáticas o somáticas en contextos formales o informales;
  • Derivas en las que se desarmen jerarquías entre saberes, edades, especies o disciplinas en las artes;
  • Relatos sobre pedagogías como co-existencia, como afectación mutua, como espacio de cuidado y de imaginación política.
  • Prácticas artísticas experimentales
  • Pedagogías críticas y creativas desde las artes
  • Discursos y prácticas artísticas de la interculturalidad
  • Arte, género, feminismos y diversidad sexo-genérica
Conceptos clave

Pedagogías encuerpadas, ecosomática, saberes de la co-presencia, eróticas del aprendizaje, perforpedagogías de las artes

Recepción de trabajos

Las aportaciones a la revista pueden ser: 

Artículos: Se publicarán trabajos originales de investigación en artes y los múltiples campos relacionados, según las temáticas propuestas en las convocatorias. La extensión de los artículos no será menor a las 4000 palabras. Los artículos de esta sección serán evaluados por pares ciegos.

Arbitrada por pares ciegos: Sí. 

Texturas: Se publicarán textos y materiales de diversa índole: reseñas, comentarios, bitácoras de artistas, diarios de campos, etc. La publicación de este material será aprobada por el Consejo Editorial de F-ILIA.

Arbitrada por pares ciegos: No. 

Todos los trabajos receptados serán sometidos a nuestros procesos editoriales y/o arbitraje y serán recibidos en el correo revista.filia@uartes.edu.ec.

La convocatoria estará abierta desde el 12 de agosto de 2025 hasta el 15 de octubre de 2025.

El Instituto

Planifica, gestiona y coordina procesos de investigación y producción de prácticas artísticas como vías legítimas de acceso al conocimiento y transformación social.

Contacto

Edificio MZ14, segundo piso
Panamá y 9 de Octubre
Guayaquil, Ecuador
+593.4.259-0700
ilia@uartes.edu.ec
Lun - Vie 8AM - 5PM

Entradas recientes

Convocatoria F-ILIA XII: Pedagogías encuerpadas y vivas: cuerpos como vórtices, eco-resonancias y erotización en la enseñanza-aprendizaje en artes12 agosto, 2025
Ecoperformar desde una ética de amor: alcances y desafíos en la enseñanza artística4 junio, 2025
Parte de la Universidad de las Artes