La segunda década del siglo XXI finaliza en América Latina de manera convulsa; con revueltas sociales que sacuden a Ecuador, Colombia y Chile en el 2019. Estas, se ven temporalmente interrumpidas en el marco de la pandemia, pero vuelven con gran intensidad en el 2020 y el 2021, con protestas y levantamientos sociales en Haití, Cuba, Perú, Bolivia y Colombia.
La crisis sanitaria del Covid-19 introduce nuevos elementos a este complejo escenario, pues renueva formas de vigilancia y control en el contexto de democracias frágiles, desnuda las desigualdades que parecían invisibles, debilita la vida colectiva vaciando el espacio público; y despoja de corporalidad los vínculos y afectos más cercanos.
Aunado a ello, asistimos a un recrudecimiento de las violencias estatales, para estatales, patriarcales y extractivistas. Se trata del despliegue de prácticas necropolíticas que se difuminan por amplias zonas geográficas (Colombia, México y la frontera sur de Estados Unidos), que se focalizan en ciertas zonas de vulnerabilidad social (mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades GLBT, migrantes) y en territorios estratégicos (cómo la Amazonía, los bosques o las cuencas hidrográficas) a lo largo toda la región.
Contra ese entramado desolador de violencias y tensiones, se activan formas de resistencia, que van desde los estallidos sociales hasta prácticas de cuidado, redes de solidaridad y formas de organización que apuntan a la construcción de comunidad y la defensa de lo común.
Frente a ello nos preguntamos qué puede el arte. Qué papel juegan los activismos artísticos en el marco de las protestas sociales y políticas que atraviesan y han atravesado la historia de América Latina. Hasta qué punto los lenguajes artísticos brindan gramáticas que sirven para nombrar el dolor, la muerte y la violencia que azota y ha azotado la región a lo largo de los tiempos. Qué aportan las prácticas artísticas en la creación de comunidad y reconstrucción de vínculos sensibles. Cómo se inserta el arte en las políticas de la memoria que despliegan los actores y organizaciones sociales hoy.
Estas preguntas son una invitación a la reflexión y al debate, pero también son una provocación política y un llamado a posicionarnos éticamente como habitantes de una región atravesada por urgencias y desgarramientos.
Los requerimientos técnicos y políticas editoriales se pueden encontrar en la página de Revista F-ILIA en el siguiente link: https://ilia.uartes.edu.ec/ilia/publicaciones/f-ilia-2/para-autores/
Richard Nelly (2021) Zona de tumultos. Memoria, arte y feminismo. Buenos Aires: CLACSO.
Richard Nelly (2020) Del descontrol de la revuelta al control de la pandemia. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/58953/62459
Ileana Diéguez. Cuerpos sin duelo. Iconografía y teatralidad del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas, 2013
Varela, Amarela (2020). Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana: un ejercicio de conocimiento situado. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2020.
Ana Longoni (s/f) Tres coyunturas del activismo artístico. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/artecontemporaneo/wp-content/uploads/2014/03/tp-5-AMPLIATORIA-Tres-coyunturas-del-activismo-art%C3%ADstico-Ana-Longoni-2.docx
Ileana Diéguez. La performartividad de la izquierda neocolonial. Recuperado de: https://rialta.org/la-performartividad-de-la-izquierda-neocolonial/
Sayak Valencia (2010) Capitalismo Gore, Melusina, Barcelona.
Alberto López y Renato Bermúdez (2018) “¿Pero esto qué es? del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018”. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 8, Universidad Autónoma de México.
Rodrigo Ganter, Raúl Zarzuri, Karla Henríquez y Ximena Goecke (2022) (Comps.) El despertar chileno: revuelta y subjetividad política. CLACSO.
Camila Parodi y Nicolás Sticotti (ed.) (2022) Ecuador. La insurrección de octubre. CLACSO. Buenos Aires.
Ulises Bosia (comp.) (2020) Sopa de carpincho: ideas a un metro de distancia. Instituto Democracia. Buenos Aires
Invitamos a enviar sus contribuciones a artistas, activistas, académicos/as, docentes, investigadores/as, gestores/as culturales a enviar sus trabajos de investigación, e investigación creación a revista.filia@uartes.edu.ec hasta el próximo miércoles, 10 de agosto de 2022.