ILIA – Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes
  • El Instituto
    • Somos
    • Equipo
    • Contacto
    • Redes
      • Red LIA
      • CLACSO
  • Investigación
    • Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
    • Tesis UArtes
    • Seminarios permanentes
      • Arte e Inteligencia Artificial
      • In(ter)disciplina
  • Publicaciones
    • F-ILIA
    • Preliminar
    • Boletín mensual
    • Blog F-ILIA
  • Convocatorias
  • Encuentro ILIA
    • Encuentro 2025
    • Ediciones anteriores
    • Ponencias
  • Testimonios
11 mayo, 2022

[CONVOCATORIA CERRADA] Convocatoria F-ILIA VI: Políticas y poéticas en tiempos de crisis: violencias, revuelta social y prácticas artísticas

Descripción
Ejes temáticos
Bibliografía recomendada
Fechas de la convocatoria
Descripción

La segunda década del siglo XXI finaliza en América Latina de manera convulsa; con revueltas sociales que sacuden a Ecuador, Colombia y Chile en el 2019. Estas, se ven temporalmente interrumpidas en el marco de la pandemia, pero vuelven con gran intensidad en el 2020 y el 2021, con protestas y levantamientos sociales en Haití, Cuba, Perú, Bolivia y Colombia.

La crisis sanitaria del Covid-19 introduce nuevos elementos a este complejo escenario, pues renueva formas de vigilancia y control en el contexto de democracias frágiles, desnuda las desigualdades que parecían invisibles, debilita la vida colectiva vaciando el espacio público; y despoja de corporalidad los vínculos y afectos más cercanos.

Aunado a ello, asistimos a un recrudecimiento de las violencias estatales, para estatales, patriarcales y extractivistas. Se trata del despliegue de prácticas necropolíticas que se difuminan por amplias zonas geográficas (Colombia, México y la frontera sur de Estados Unidos), que se focalizan en ciertas zonas de vulnerabilidad social (mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades GLBT, migrantes) y en territorios estratégicos (cómo la Amazonía, los bosques o las cuencas hidrográficas) a lo largo toda la región.

Contra ese entramado desolador de violencias y tensiones, se activan formas de resistencia, que van desde los estallidos sociales hasta prácticas de cuidado, redes de solidaridad y formas de organización que apuntan a la construcción de comunidad y la defensa de lo común.

Frente a ello nos preguntamos qué puede el arte.  Qué papel juegan los activismos artísticos en el marco de las protestas sociales y políticas que atraviesan y han atravesado la historia de América Latina. Hasta qué punto los lenguajes artísticos brindan gramáticas que sirven para nombrar el dolor, la muerte y la violencia que azota y ha azotado la región a lo largo de los tiempos. Qué aportan las prácticas artísticas en la creación de comunidad y reconstrucción de vínculos sensibles. Cómo se inserta el arte en las políticas de la memoria que despliegan los actores y organizaciones sociales hoy.

Estas preguntas son una invitación a la reflexión y al debate, pero también son una provocación política y un llamado a posicionarnos éticamente como habitantes de una región atravesada por urgencias y desgarramientos.

Los requerimientos técnicos y políticas editoriales se pueden encontrar en la página de Revista F-ILIA en el siguiente link: https://ilia.uartes.edu.ec/ilia/publicaciones/f-ilia-2/para-autores/

Ejes temáticos
  • Activismos artísticos, estallido social y protestas
  • Muerte, duelo y reconfiguración de lo sensible
  • Políticas de la memoria
  • Violencias, necropolítica y nuevas formas de la guerra
  • Resistencias, vínculos y comunidades en el marco de la crisis
Bibliografía recomendada

Richard Nelly (2021) Zona de tumultos. Memoria, arte y feminismo. Buenos Aires: CLACSO.

Richard Nelly (2020) Del descontrol de la revuelta al control de la pandemia. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/58953/62459

Ileana Diéguez. Cuerpos sin duelo. Iconografía y teatralidad del dolor. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas, 2013

Varela, Amarela (2020). Necropolítica y migración en la frontera vertical mexicana: un ejercicio de conocimiento situado. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2020.

Ana Longoni (s/f) Tres coyunturas del activismo artístico. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/artecontemporaneo/wp-content/uploads/2014/03/tp-5-AMPLIATORIA-Tres-coyunturas-del-activismo-art%C3%ADstico-Ana-Longoni-2.docx

Ileana Diéguez. La performartividad de la izquierda neocolonial. Recuperado de: https://rialta.org/la-performartividad-de-la-izquierda-neocolonial/

Sayak Valencia (2010) Capitalismo Gore, Melusina, Barcelona.

Alberto López y Renato Bermúdez (2018) “¿Pero esto qué es? del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018”. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 8, Universidad Autónoma de México.

Rodrigo Ganter, Raúl Zarzuri, Karla Henríquez y Ximena Goecke (2022) (Comps.) El despertar chileno: revuelta y subjetividad política. CLACSO.

Camila Parodi y Nicolás Sticotti (ed.) (2022) Ecuador. La insurrección de octubre. CLACSO. Buenos Aires.

Ulises Bosia (comp.) (2020) Sopa de carpincho: ideas a un metro de distancia. Instituto Democracia. Buenos Aires

Fechas de la convocatoria

Invitamos a enviar sus contribuciones a artistas, activistas, académicos/as, docentes, investigadores/as, gestores/as culturales a enviar sus trabajos de investigación, e investigación creación a revista.filia@uartes.edu.ec hasta el próximo miércoles, 10 de agosto de 2022.

El Instituto

Planifica, gestiona y coordina procesos de investigación y producción de prácticas artísticas como vías legítimas de acceso al conocimiento y transformación social.

Contacto

Edificio MZ14, segundo piso
Panamá y 9 de Octubre
Guayaquil, Ecuador
+593.4.259-0700
ilia@uartes.edu.ec
Lun - Vie 8AM - 5PM

Entradas recientes

Convocatoria: FILIA 11 – (Neo)Extractivismos y la Investigación en Artes28 febrero, 2025
Me·de·as: lenguajes interdisciplinarios en escena12 noviembre, 2024
Parte de la Universidad de las Artes