ILIA – Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes
  • El Instituto
    • Somos
    • Equipo
    • Contacto
    • Redes
      • Red LIA
      • CLACSO
  • Investigación
    • Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura
    • Tesis UArtes
    • In(ter)disciplina – Seminario permanente
  • Publicaciones
    • F-ILIA
    • Preliminar
    • Boletín mensual
    • Blog F-ILIA
  • Convocatorias
  • Encuentro ILIA
    • Ediciones anteriores
    • Ponencias
  • Testimonios
19 junio, 2019

“Cine y material de archivo: Resignificar las imágenes en movimiento”

“Cine y material de archivo: Resignificar las imágenes en movimiento”
19 junio, 2019

En el segundo día del IV Encuentro Internacional de Investigación en Artes, que la Universidad de las Artes (UArtes), a través del Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA), inició el lunes 17 de junio de 2019, se desarrolló la mesa de diálogo “Cine y material de archivo: Resignificar las imágenes en movimiento”. Presentados por la docente María del Pilar Gavilanes, participaron como panelistas el productor ítalo-alemán Settimio Presutto, el cineasta Pocho Álvarez y el documentalista José Yépez, ambos de Ecuador.

Settimio Presutto, primero en exponer, mencionó que no es lo mismo filmar que grabar. Y para esclarecer aún más los conceptos y las diferencias, indicó que el encuadre, la iluminación, el saber observar y mirar distinto para poder tener una intención en cómo se graba, lo que se graba y cómo se graba, ese registro que se hace es arte.

Pocho Álvarez habló acerca de la imaginación y la memoria y de cómo ambas son importantes en el cine e influyen para hacer cine. Las dos se conjugan, crean realidades que se ven distintas según cada uno. El cine es memoria y hace memoria. Lo que se filma no se repite. Es distinto. El cine es también memoria y mezcla imaginación, aseguró.

José Yépez, en su intervención, hizo referencia a sus trabajos: “Espejo de agua”, que trata sobre la construcción en los años 80 de un proyecto hidroeléctrico que afectó la vida de las comunidades alrededor del embalse en la Manga del Cura; y “Pepe Mayo reloaded”, proyecto de investigación documental. Así, el miembro fundador de la Asociación de Cineastas de Guayaquil se introdujo en el registro documental, cuya estética está pensada y especificada para poder transmitir el mensaje, y de cómo constituye parte de la memoria de la sociedad.

Artículo anteriorSusana Tambutti y Luis Mueckay dialogaron sobre “Cuerpo y Escena”Artículo siguiente Amaru Cholango habló de los aportes de la cosmovisión andina al arte contemporáneo

El Instituto

Planifica, gestiona y coordina procesos de investigación y producción de prácticas artísticas como vías legítimas de acceso al conocimiento y transformación social.

Contacto

Edificio MZ14, segundo piso
Panamá y 9 de Octubre
Guayaquil, Ecuador
+593.4.259-0700
ilia@uartes.edu.ec
Lun - Vie 8AM - 5PM

Entradas recientes

Call for papers – FILIA VII Interdisciplina17 enero, 2023
Convocatoria VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes – La investigación-creación en red3 enero, 2023
Parte de la Universidad de las Artes