Del Blog

Sumergirse, nadar o navegar: la inundación como imagen tópica

En esta nueva entrega, Ana María Crespo despliega la imagen de la inundación como fórmula simbólica a través de obras literarias y audiovisuales, revelando su persistencia como figura tópica. Desde el diluvio bíblico hasta Parasite y Bagdad, nos muestra la forma en que el agua actúa como fuerza transformadora que reconfigura espacios, cuerpos y relatos.

Nosferatu en tiempos post-pandemia

Hoy, Cristian nos trae un sustancioso texto acerca de la reciente película de Robert Eggers, Nosferatu. Un paseo por la historia para re-entender cómo los personajes míticos pueden representar eventos relevantes en la historia de la humanidad, así como nuestros más grandes miedos y cómo en medio de tanta oscuridad puede aparecer la luz.

Ciertos parques en Guayaquil

En esta entrega, Katty nos teletransporta hacia los sitios que todos en algún punto de nuestras vidas disfrutamos: los parques. Estos espacios de recreación son símbolo de comunidad y hoy por hoy, son reflejo de la decadencia de una sociedad indiferente y de continuas administraciones deficientes.

Lo trans en la pantalla. Emilia Pérez y los riesgos de la representación

Bueno, teníamos que hablar de Emilia Pérez.
Lucero Coronado nos trae un análisis del controversial film del director francés Jacques Audiard, que, sabemos, ha generado una ola de críticas en cuanto a su forma tan particular de buscar representar al narco, las desapariciones forzadas y a las personas trans.
Una entrega que busca dar cuenta de los múltiples errores y consecuencias que trae consigo la nula responsabilidad al momento de abordar estos temas, y en cómo es preciso entender que se pueden escribir historias auténticas con consciencia social.

Fragmento de un cine guayaquileño

¡Saludos queridxs lectorxs! Arrancamos este 2025 con un texto de Ana María Crespo, Investigadora de la Cinemateca Nacional, quien nos trae a “Basura”, un cortometraje rescatado del olvido, realizado por Iván Argudo en los años 70 y basado en un cuento de Enrique Gil Gilbert, que revela los secretos de un Guayaquil marcado por la desigualdad y en donde un hallazgo macabro detona una reflexión acerca de la opresión y la constante lucha por la supervivencia.