La crítica como escritura

La serie de ensayos “La crítica como escritura” abre con los textos de Bertha Díaz y Darashea Toala, quienes nos invitan a pensar la crítica no como límite, sino como posibilidad, yendo más allá de la experiencia del lenguaje y lo sensorial.

La crítica de la crítica de la crítica

Con esta nueva entrada redactada por Fernando Montenegro es imposible que una importante incógnita despierte en nuestra mente: ¿Por qué seguimos escribiendo sobre lo que otros crean? Montenegro nos ofrece un texto que reflexiona, con humor y honestidad, sobre la crítica literaria, su supuesta muerte y su lugar entre lo personal y lo público.

Cuando los tigres aún fumaban

En la nueva entrada de Libia Pérez encontramos un texto sobre la magia, la rutina y la necesidad humana de contarnos historias para sobrevivir, escondiendo entre el “érase una vez” algo más allá de un cuento: una forma de calmar la angustia, ordenar el mundo y conectar con uno mismo.

De manuales y monstruos

Entre manuales y monstruos: en esta entrada, Darashea Toala cuestiona la crítica académica y propone imaginar cuerpos críticos más abiertos, capaces de escuchar, sostener diferencias y transformar el saber sin domesticarlo.

Sumergirse, nadar o navegar: la inundación como imagen tópica

En esta nueva entrega, Ana María Crespo despliega la imagen de la inundación como fórmula simbólica a través de obras literarias y audiovisuales, revelando su persistencia como figura tópica. Desde el diluvio bíblico hasta Parasite y Bagdad, nos muestra la forma en que el agua actúa como fuerza transformadora que reconfigura espacios, cuerpos y relatos.